Si no cuidas tu cuerpo, donde tienes pensado vivir” Jim Rohn
El cuerpo
es el vehículo, aquello que nos lleva por el mundo, y que nos permite
explorarlo desde multitud de sentidos. No se trata de vivir para conservarlo,
pero necesitamos cuidarlo para que nos lleve de la mejor manera. No es lo mismo
llevar un coche sin cuidar, destartalado y con el motor destrozado, que tenerlo
bien cuidado, dándole el mejor combustible y haciéndole la cantidad de
kilómetros óptimos.
2.1 Muévete
El
movimiento, es necesario para nuestro cerebro, de hecho, la función principal
de este, no es hablar o hacer cálculos mentales, sino controlar el movimiento video.
La sociedad
actual, debido fundamentalmente a los avances tecnológicos, ha reducido la
forma y cantidad en la que nos movemos, dando paso a un elevado sedentarismo
(falta de actividad física) que mata a 5 millones de personas al año Estudio
¿Qué
actividad física es la mejor? Aquella que hagas, Busca una actividad o
movimiento que te guste, ya sea bailar, jugar a fútbol, cortar troncos o andar.
Genera la costumbre de moverte día a día.
El
ejercicio físico es antidepresivo Estudio , cardioprotector Estudio, mejora la
memoria
Estudio , previene la obesidad Estudio y es antiinflamatorio Estudio entre otros. De
hecho, correr crea neuronas Estudio.
Incluso desde el punto de vista del ahorro, cada euro invertido en actividad
física, ahorra 50 en gasto público en sanidad Noticia.
Se puede reducir el gasto en sanidad unos 1000 euros al año Noticia.
2.2 Come sano
Aquello con
lo que alimentas tu cuerpo, lo construye. No es lo mismo construir tu casa con ladrillos
buenos que malos. La calidad de los materiales, en este caso de la comida,
determina la calidad física de tu cuerpo. No solo de tu cuerpo, el
funcionamiento de tu cerebro y tus pensamientos se ven afectados, ya que no hay
una división real entre mente y cuerpo. La industria alimentaria manipula en
muchas ocasiones aquello que es comer sano. El mejor consejo sería: como comida
real (verduras, frutas, carne, huevo, pescado y algo de cereales y legumbres) y
evita procesados y comida prefabricada. Piensa que una manzana, se vende sola,
sin ponerle la etiqueta de Light o enriquecida con omega 3.
Existe muchos falsos mitos en
alimentación Video.
Desde aquí las recomendaciones básicas son:
elegir alimentos de calidad, diversos, frescos de la estación e
integrales. También podemos beneficiarnos de saltarnos alguna comida o hacer
algún día de ayuno Estudio,
Estudio.
1
“Evita
los productos que se anuncian en televisión”
2
“Si
viene de una planta lo puedes comer, si se hizo en una planta no”
3
“No
comas cereales de desayuno que cambien el color de la leche”
4
“Come
cuando tengas hambre, no cuando estés aburrido”
5
“No
comas nada que tu abuela no reconocería como comida”
6
“Siempre
que puedas, compra tu comida en un mercado donde vendan directamente los
productores”
7
“Come
comida cocinada por personas, no por corporaciones”
8
“Come
animales que a su vez comieron bien”
9
“Come en
la mesa”
10 “No obtengas tu combustible del mismo sitio
que lo hace tu coche”
Alimentación
ha demostrado ser beneficiosas entre otras para evitar o reducir enfermedades
metabólicas (diabetes, obesidad), cardiacas, mejorar la recuperación del
organismo, elevar nuestra energía vital y llevar un estilo de vida más activo.
2.3 Descansa
Un poco de
estrés en el organismo, no sólo es aconsejable, sino que es necesario. Nuestra
biología está más adaptada a estreses agudos y puntuales, con periodos
prolongados de recuperación y descanso. Pero someter a la mente y al cuerpo a
un estrés crónico, puede desembocar en enfermedades. El descanso es necesario,
y a día de hoy cobra tanta importancia como la recuperación.
Lo principal son horas suficientes de sueño, y de calidad. Adaptadas a nuestro ritmo circadiano.
Un ejercicio práctico que mejora la calidad de nuestras
horas de sueño, es:
1 h o 45´antes de acostarse, apaga todos los dispositivos
electrónicos (TV, Teléfono, ordenador, Tablet) y quédate con la luz tenue. La
luz artificial provoca problemas como insomnio Estudio. 30’ antes de acostarte haz alguna actividad de
relajación (tomar una infusión, leer alguna corta historia inspiracional…).
Céntrate en lo positivo antes de acostarse (visto anteriormente). Justo antes de acostarte, practica la
respiración profunda (vista en el siguiente apratado).
La respiración profunda, es otra actividad que nos
permite recuperar de forma eficaz. Realiza respiraciones profundas, con la
siguiente estructura y en función de las diversas situaciones Video
Situación
|
Inspiración- apnea – exhalación
|
Levantas cansado
|
6”-2”-Explosiva
|
Levantas ansioso
|
6-4-10
|
Periódicamente durante el
día
|
4-2-6
|
Momentos de Ansiedad
|
6-4-10
|
Momentos cansancio
|
4-0-Explosiva
|
Meditando
|
8-4-12
|
Antes de comer
|
4-2-6
|
Antes de ir a la cama
|
6-4-12
|
Las duchas
frías por la mañana, el té verde, los estiramientos o yoga y los paseos por la
naturaleza, son otras formas de recuperar el cuerpo y la mente.
A todos nos suena no?, pero pocos lo aplicamos en nuestro dia a dia. Me encanta que haya profesionales que se molesten en transmitir sus conocimientos y nos recuerden como se ha de vivir.
ResponderEliminarMuyyyy positivo....